Después de haber reflexionado en clase sobre la agenda temática y la información de los medios
¿Qué acciones voy a tomar para ser más crítico frente a la información que transmiten los medios de comunicación?
Debo escuchar y no oír, además es importante comparar la misma información en diferentes medios de comunicación, porque de acuerdo a sus intereses lo que emiten varía y es contado de diferentes maneras en cada una de las instituciones que se encargan de informar.
Cuando recibo la información no debo conformarme con lo mediático que sea el medio, porque debo identificar más allá de las causas de una noticia, esto quiere decir que, debo anilizar los actores o personajes del hecho, conocer un poco de ellos y recurrir a investigar más, sobre el antecedente que está en cuestíon.
Los medios quieren trascender en las masas y lograr su influencia, por eso lo que van informar no tendrá todos los datos adquiridos durante la producción, porque de acuerdo a la agenda temática van a elegir lo más pertinenta para poder comunicar lo que les conviene para beneficiarse políticamente y económicamente.
Por lo anterior, no debo confiar totalmente en una noticia, debo recurrir a otros medios para validar información adicional y lograr contrastarla, de ésta manera puedo dar criterios o valorar un hecho, de acuerdo a las diferentes fuentes que vi reflejadas en la investigación periódistica, a los acontecimientos y a la filosofía del medio.
¿Cuál es mi actuación profesional y ética como periódista frente a la construcción de agendas temáticas en medios de comunicación?
La agenda temática se construye a partir de la filosofía e intereses de los medios de comunicación, por eso soy conciente que hacer periodismo no me da libertad de informar lo que yo quiero, sino lo que el medio de verdad quiere informar. Pero considero que es complicado acostumbrarse a ocultar o dejar a un lado datos que no pueda destacar en una noticia o una noticia en si, digo complicado porque desde la formación académica tengo la visión de que me preparo para ser un vocero de la sociedad y no un influenciado de los medios.
Analizando la realidad de los medios de comunicación y comprendiendo la causa por lo cual hacen su agenda temática, me doy cuenta que no por más comunicadora social que quiera ser sería imposible lograrlo, porque debo depender de los gustos y de los intereses del medio para el cual trabajaría.
El periodismo se hace desde la libertar de expresión, pero esta frase parece quedar oculta en la profesión, porque el ejercicio del periodismo se verá limitado en el empleo siempre y cuando sea dependiente a un medio, por eso debo considerar que a persar de las limitaciones debo enfrentar a una mesa de redacción muchas veces cuando no estén de acuerdo con la información que tengo en mis manos.
Cuando hablo de enfrentamiento me refiero a negociar mis habilidades y capacidades para informar lo que he obtenido pero en otro medio, con el fin de dar a conocer a la comunidad cosas que muchas veces tardan en saber. Por eso antes de ver al medio en el que trabajo como un enemigo o simplemente como algo que me impide dar pasos grandes, debo verlo como una realidad que construye realidades interesadamente, de éste modo reconoceré que debo ser siempre veráz y claro porque tarde que temprano todo lo que quiera informar lo podré hacer, ¡Mejor dicho! El periodismo es una vida de batallas, batallas que se asumen desde la agenda temática de un medio formalizado o desde un medio alternativo.